domingo, 18 de abril de 2010

Ferrocarril y Desarrollo Endógeno

Son numerosos los ejemplos en la historia en que los
ferrocarriles cambiaron profundamente su entorno y
propiciaron el desarrollo de regiones alejadas de la
metrópoli y la integración del territorio.
El oeste norteamericano recibió por ferrocarril todos los
males del racismo, la explotación, el despojo y el genocidio de
muchos grupos indígenas. Pero debe admitirse que también
integró un territorio que habría sido imposible de unifi car a
recua.
Imagínense el enorme territorio ruso integrado a lomo de
bestia y no a través de una vasta red ferroviaria. Incluso, la
Europa comunitaria, en proceso de acercamiento político,
social, económico, en camino a constituir una nación de
diversidades culturales, sería una quimera a no ser porque la
unidad comenzó sobre rieles de ferrocarril, haciendo permeables
fronteras antes rígidas e infranqueables.
Es obvio que si se planifi ca el impacto de las líneas férreas,
éstas logran acercar a la gente, dentro y fuera de las naciones.
Los mercados: productores, transformadores y consumidores.
Acercan también los lugares de interés turístico y sus visitantes.
Animan el desarrollo de proyectos de altísimo impacto
social en sus alrededores, crean nuevos centros poblados,
desconcentran las grandes ciudades y transforman a las que
sirven. Si el impacto de los ferrocarriles no se prevé, entonces
los peligros son tan grandes como las potencialidades.
Las posibilidades reales de un desarrollo endógeno,
equilibrado y sostenible de Venezuela, sin duda, serán impulsadas
considerablemente por la ejecución del Plan Ferroviario
Nacional, que guiado por una visión holística, podría convertirse
en la palanca que transforme un país. En la actualidad el
modelo de desarrollo ha concentrado a un altísimo porcentaje
de la población en una pequeña franja de territorio en el norte
costero, generando a su vez problemas y difi cultades propias
de la alta densidad poblacional. Mientras, paradójicamente,
se tienen recursos y territorio que pudieran aprovecharse,
dado su extraordinario potencial económico y productivo que
entraña posibilidades competitivas para el mercado nacional
e internacional, impactando en el bienestar de millones de
venezolanos.
Nos llena de expectativas positivas la conversación que
sostuvimos con un grupo de técnicos y especialistas del Grupo
de Empresas Italianas que actualmente ejecutan los tramos
La Encrucijada – San Fernando de Apure y Chaguaramas
– Cabruta, y que, para regocijo de los venezolanos, no sólo
se ocupa de la infraestructura, del acero y el concreto, sino
que también ha puesto la vista con agudeza en un “Plan de
desarrollo endógeno en zonas de infl uencia de la vía férrea”.
En otras palabras, también se están ocupando de generar un
desarrollo sustentable en la zona de impacto de la obra, de
pensar la forma de generar bienestar en armonía con la naturaleza,
se están ocupando de la gente y de las posibilidades de
mejorar su calidad de vida.
Cuando hablamos de los tramos, San Fernando de Apure
– La Encrucijada y Cabruta – Chaguaramas, hablamos de dos
líneas paralelas, que tocan lo que podríamos llamar el verdadero
centro geográfi co del país. La primera desde el Río Apure
hacia el norte y la segunda, también hacia el norte desde el
“soberbio” Río Orinoco. Es decir, que el área de infl uencia de
ambos proyectos cierra un cuadro en el “corazón de Venezuela”,
no sólo por su ubicación sino por su enorme potencial agrícola,
pecuario, hidráulico y petrolero, porque puede ser la bisagra
que articule el norte poblado, consumidor, dotado de tecnología
e industria… con un sur agreste, telúrico, dormido que tiene
en sus entrañas la posibilidad de un nuevo comienzo; esta vez
con un modelo de desarrollo respetuoso del hombre y de la
naturaleza y con el apoyo técnico de intelectuales de primera
línea que están pensando ese modelo. Así el ferrocarril no
sólo será un vehículo para transportar carga y pasajeros, sino
sobre todo, será una herramienta para el desarrollo endógeno
y sustentable.
Desarrollo del Plan
El Plan Ferroviario Nacional, en primer lugar, integra y coordina
los planes y proyectos de organismos públicos nacionales,
regionales y locales, prestadores de servicios y planifi cadores del
desarrollo, en las áreas, ambiental, agrícola, industrias básicas,
industrial ligera y petróleo.
Bruno Gallo
Historiador
94 C o n s t r u c c i ón
En todo caso el plan se propone, en varias etapas, generar
la coordinación institucional necesaria para su elaboración
defi nitiva y ejecución, elaborar el plan estadal de desarrollo
territorial del estado Guárico, la planifi cación y ejecución de
proyectos estructurantes, el desarrollo de propuestas específi cas
para apoyar el desarrollo endógeno en las localidades en el área
de infl uencia de las vías férreas, así como desarrollos industriales
y de servicio estrictamente vinculados al desarrollo ferroviario,
también generadores de empleo y bienestar.
A nuestro juicio, la mayor virtud del plan es que evalúa las
potencialidades y difi cultades de la región y del país, a partir
de allí y con una visión de totalidad emprende una fase de
estudio e investigación para elaborar los proyectos a ejecutar.
Queremos destacar aquí la importancia que el plan le confi ere a
los aspectos ambientales y ecológicos. Con especial énfasis en la
conservación de los recursos hidráulicos, la preservación y mantenimiento
de las cuencas y la gestión de los recursos naturales.
Por otra parte, pretende saldar una vieja deuda de las regiones
con la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, aprobando el
Plan Estadal de Desarrollo Territorial del estado Guárico, el cual
es contempla una visión integral del desarrollo de esa región.
En este sentido, el impacto de una forma de comunicación tan
versátil como el ferrocarril producirá, como ha ocurrido en otras
latitudes, importantes fl ujos migratorios por lo que está prevista
la construcción de centros poblados planifi cados, con todos los
servicios y comodidades y no como ciudades dormitorios que
dependen de la metrópoli.
El plan estructura las comunicaciones fl uviales, terrestres y
ferroviarias de manera planifi cada para producir un acercamiento
entre productores, industria y consumidores. Acercando por otra
parte la cadena de producción y transformación con los mercados
internacionales, por vía marítima. Pero, lo más importante es
que esa cadena de producción y transformación será potenciada
con el fortalecimiento de los sistemas de riego y comercialización
y con el apoyo a las cadenas de producción de aceites vegetales,
caña de azúcar, frutas y hortalizas, ganadería de doble propósito,
algodón y piscícola.
Adicionalmente, está prevista la construcción de plantas
industriales destinadas al servicio de la infraestructura ferrocarrilera.
Una planta de durmientes, una de vagones y otra de
cambiavías, que además de agregar valor a nuestros productos
mineros, generarán empleo y bienestar en la zona.
Sin temor a equivocarnos la visión con la que se trabaja el
desarrollo ferrocarrilero en los ejes San Fernando de Apure – La
Encrucijada y Cabruta – Chaguaramas es de las cosas mejor
pensadas que recuerdo que hayan pasado en el país en mucho
tiempo. De ejecutarse tal como se ha venido discutiendo, con la
necesaria dosis de participación popular en la toma de decisiones
y la persistencia de esta visión que considera el proyecto,
no como una obra de construcción de acero y concreto, sino
como la herramienta para hacer país, para construir un modelo
de desarrollo centrado en el hombre, entonces, mejores tiempos
están por venir. Buenas noticias sin duda alguna.

Publicado en la Revista de la Cámara Venezolana de la Construcción

No hay comentarios:

Publicar un comentario